Recientemente, en el suplemento mensual La crónica de la Ribera Alta del Ebro, perteneciente a El Periódico de Aragón, se ha publicado una reseña de la presentación del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 que tuvo lugar el pasado domingo 6 de diciembre a las 18 horas en el Auditorio "Arcón" de Alagón. Pueden leerla pinchando aquí.
Jornadas Musicológicas Villa de Alagón
Información detallada del evento, así como de sus intervinientes (conferenciantes y tañedores) y otros aspectos de interés.
miércoles, 13 de enero de 2021
domingo, 20 de diciembre de 2020
2.4 Vídeo del acto de presentación del libro
Todos aquellos interesados en visualizar la presentación del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 que tuvo lugar el pasado domingo 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Auditorio "Arcón", pueden hacerlo pinchando en este enlace. Dicha grabación ha sido posible gracias al ayuntamiento de Alagón.
lunes, 7 de diciembre de 2020
2.3 Radio I
2.2 Prensa I
miércoles, 2 de diciembre de 2020
2.1 Un nuevo comienzo: "Alagón y sus bandas de música: 1900-2020"
domingo, 12 de enero de 2020
1.60 Crónica del quinto (X) acto: concierto de Dña. Ana Iguarbe, D. Evaristo Solsona y la Rondalla Grupo D'Aragón
· Todo el apoyo del ayuntamiento de Alagón, desde la gestación del proyecto hasta su consolidación. Gracias mil, en especial a Pascual y Elena, por todo vuestro trabajo. El ayuntamiento, como andamiaje del proyecto, merece todo nuestro reconocimiento y admiración.
· El patrocinio de la Fundación Caja Rural de Aragón. Gracias mil, muy especialmente a los trabajadores de la sucursal de Alagón y a la cúpula de la entidad.
· La aportación económica de la Comarca Ribera Alta del Ebro.
1- No llores más madre mía
2- A la Virgen del Pilar
3- De Teruel son los amantes
4- Me dijiste rabalera
5- De La Jota es un estilo
6- Los mocitos cantadores
7- Ven acá serrana mía
En la segunda parte se ejecutaron las siguientes jotas transcritas por Arnaudas e insertadas en su afamada Colección de cantos populares de la provincia de Teruel:
9- Aunque pongan en el puente
10- Tengo pena si te veo
11- Esta niña tiene sueño
12- A tu padre llaman clavo
13- Pulidas olivericas
14- Para coger las olivas
15- El día que tú naciste
16- Como matas de romero
17- Les daré la despedida
sábado, 11 de enero de 2020
1.59 Prensa XVI: "Ribera 2000"
viernes, 10 de enero de 2020
1.58 Difusión XI: "Revista El Pilar"
jueves, 9 de enero de 2020
1.57 Prensa XV: "El Periódico de Aragón"
sábado, 4 de enero de 2020
1.56 Crónica del décimo acto: concierto del Consort Aragón
- Anna Margules
- Joan Miró
- Carolina Vicente Pimpinela
- Gonzalo Llao
- Arturo Peinado
- Alegría Muñoz"
Tras su lectura, prosiguió agradeciendo la labor de D. Emilio Gracia en la difusión del concierto, el trabajo de D. José Ignacio Iguarbe en la realización del díptico del mismo y, finalmente, la involucración de la Asociación Musical Villa de Alagón en la preparación del ágape final.
Fue verdaderamente emotivo dotar de sonoridad a dos significativas creaciones del Maestro alagonés, en Alagón, con sus paisanos. Gracias a todos los asistentes.
jueves, 2 de enero de 2020
1.55 Acto V (X): Segundo (quinto) concierto
martes, 31 de diciembre de 2019
1.54 Prensa XIV: "Ribera 2000"
sábado, 28 de diciembre de 2019
1.53 Crónica del noveno acto: conferencia de D. Jesús Gonzalo
- Métodos generales.
- Métodos de clarinete y violín.
- Métodos de piano y órgano.
- Métodos destinados al aprendizaje musical de los niños.
- Métodos europeos.
- Métodos de música eclesiástica (principalmente del Motu proprio).
La lección magistral finalizó reflexionando sobre el contacto y la significación del ámbito organístico a lo largo de toda la trayectoria musical de Miguel Arnaudas, de cómo influyó este instrumento en toda la labor que realizó y, finalmente, del modo en que siempre lo tuvo presente, desde sus trabajos tratadísticos hasta su cargo de maestro de capilla -y época dorada como compositor- en la catedral del Salvador de Zaragoza. Gracias, Chus, gracias por compartir tanto saber en la última conferencia de las Jornadas.
jueves, 26 de diciembre de 2019
1.52 Acto X: Quinto concierto
viernes, 20 de diciembre de 2019
1.51 Crónica del octavo acto: conferencia de D. Carlos Bonal Asensio
- INTRODUCCIÓN
- PRIMERA ETAPA CATEDRALICIA:
Antonio Lozano, auténtico mentor de Arnaudas y conexión posterior con la catedral salmantina, fue nombrado maestro de capilla de El Pilar en mayo de 1883, un año antes de que Arnaudas dejase el colegio de infantes por la muda de voz. Volveremos a tener constancia de D. Miguel un 8 de febrero de 1889, fecha en que se lo nombra, con carácter de interinidad, segundo organista del Pilar. En diciembre de ese mismo año, por otro lado, se leyó el memorial de despedida del infante del Pilar Ramón Borobia, músico fundamental en la vida del maestro alagonés y coautor de su célebre Teoría del Solfeo. Poco más sabemos de los últimos años de Arnaudas en El Pilar, pero sí que podemos certificar que hubo de realizar los ejercicio pertinentes para la obtención de la segunda organistía -gracias a la documentación salmantina- y que, durante ese periodo, se fijó la obligación de que el segundo organista tañese en las misas de párvulos. D. Miguel, por tanto, compartió asiento con Valentín Faura, otro de sus maestros e instructor de la tecla.
Carlos Bonal prosiguió analizando el expediente de oposición de acceso a la organistía de la catedral de Salamanca del año 1891. De los documentos concernientes al músico alagonés nombró los siguientes:
- Edicto del obispo de Salamanca en el que se convocaba la oposición.
- Carta de presentación de D. Miguel Arnaudas, fechada el 29 de noviembre de 1891.
- Programa de la oposición convocada en diciembre de 1891. Contiene las siguientes partes: 1. obra elegida por el opositor, sin limitación de tiempo; 2. obra obligada de órgano con cinco minutos de preparación; 3. obra a una, dos, tres, o cuatro voces con acompañamiento de bajo numerado, y esta misma transportarla medio tono bajo, con tres minutos de preparación en ambas ejecuciones; 4. desarrollar por espacio de 10 minutos el tema fugado que se les dará; 5. cantada por el coro una antífona, determinará el opositor el tono de la misma ejecutando tres versos de distinto género en la misma cuerda en que aquella fuere cantada. Glosar el himno Sacris Solemnis llevando el tema con la mano izquierda; 6. armonizar por espacio de una hora por escrito y a cuatro voces en sus características claves un bajete convenientemente numerado; 7. escribir un ofertorio en dos aires, el primero Andante y el segundo Allegro sobre los temas que se darán, no bajando de cuarenta compases el primero y de ochenta el segundo en el término de cinco horas.
- Documento del párroco de Alagón.
- Documento notarial.
- Documento del secretario capitular de la Santa Iglesia Metropolitana de Zaragoza.
- Documento del cura de la parroquia del Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
- Documento del secretario capitular de la Santa Iglesia Metropolitana de Zaragoza (consta la oposición de 1889).
- Documento capitular de la catedral de Salamanca, Acta Capitular del 14 de octubre de 1891.
- Documento capitular de la catedral de Salamanca, Acta Capitular del 7 de diciembre de 1891 (consta que D. Miguel Arnaudas obtuvo 24 puntos, la máxima calificación posible).
- Documento capitular de la catedral de Salamanca, Acta Capitular del 22 de diciembre de 1891 (Arnaudas toma posesión del Beneficio de organista).
- Ejercicio de armonía a cuatro voces a desarrollar a partir de un bajo cifrado (junto a las observaciones escritas por el músico alagonés).
- Ofertorio sinfónico, dividido en una introducción, un Andante y, finalmente, un Allegro.
El material compositivo expuesto en la segunda parte de la conferencia fue el siguiente:
- Del Archivo de la catedral de Salamanca se analizaron dos obras: una Misa a tres voces y órgano y una Lamentación de miércoles santo para coro, órgano y orquesta.
- Del Archivo Municipal de Alagón se presentaron las siguiente composiciones donadas por el Maestro el 10 de junio de 1929:
- Gozos a la Santísima Virgen del Castillo
- Gozos a San Antonio de Padua
- Himno a la virgen mártir Santa Cecilia para cuatro voces mixtas
- Himno a San Julián, Obispo y Patrón de Cuenca, para coro unisonal y orquesta
- Himno a San Luis Gonzaga
- Viva Aragón. Pasodoble sobre motivos de la Jota aragonesa, para rondalla
lunes, 16 de diciembre de 2019
1.50 Acto IX: Quinta conferencia
1.49 Prensa XIII: "Ribera 2000"
lunes, 9 de diciembre de 2019
1.48 Crónica del séptimo acto: concierto de la Banda Municipal Villa de Alagón, la Coral Municipal Villa de Alagón y Los Gaiteros de la Ribera
"Muy buenas tardes y muy bienvenidos a este cuarto concierto de las “I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón” que tiene lugar hoy, sábado 7 de diciembre de 2019, en Auditorio “Arcón” de Alagón. Este séptimo acto, al igual que la totalidad del proyecto, se celebra gracias al patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Alagón -patrocinador principal de las Jornadas-, la Comarca Ribera Alta del Ebro, la Fundación Caja Rural de Aragón, la Asociación Musical Villa de Alagón y la Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales; amén de la colaboración de la Institución “Fernando el Católico” y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
La actuación que ustedes van a presenciar, resultado de la colaboración de la Banda Municipal Villa de Alagón, la Coral Municipal Villa de Alagón y los Gaiteros de la Ribera; representa una velada musical única por razones varias. Inicialmente, debido a la enorme variedad tímbrica que podrán apreciar, desde el toque percutido ensamblado con dulzaina, gaita y tarota hasta la sonoridad conjunta de la Coral y la Banda, percibiendo, además, interpretaciones netamente instrumentales -como es el caso de los tres pasodobles que se ejecutarán- y otras solísticas, con uno o varios cantantes junto a una base armónico-melódica emitida por los componentes de la banda. A continuación, merece alusión la maravillosa aportación musical de estas obras al contenido musicológico-interpretativo de las Jornadas, pues además de suponer un concierto histórico en Alagón -con un programa únicamente compuesto por la producción compositiva profana del Maestro Arnaudas y sus recopilaciones folclóricas turolenses- alterna gran diversidad de formas musicales.
En la primera parte, escucharemos las Albadas de Beceite y Mas de las Matas, dos cantos populares que destacan por su vivacidad rítmica y agudeza en la simbiosis texto-música. Dicha tipología de canto de ronda, en territorio aragonés, solía interpretarse por la noche o antes del amanecer de un nuevo día y abarcaba multitud de temáticas, desde el carácter religioso al amatorio. Asimismo, tres son los Cantos de bodega que configuran esta sección concertística: de Castelserás, La Codoñera y Torrecilla de Alcañiz. Éstos, destacan por su carácter jocoso y todo cuanto atañe a su contexto de ejecución, generalmente disfrutando de una buena merienda y, por supuesto, de un buen porrón.
Tras la finalización de la primera parte, dando comienzo a la segunda, introduciremos brevemente las obras que proseguirán. En este punto, agradecemos la labor de Emilio Gracia en la difusión del evento y aquélla de José Ignacio Iguarbe, autor de los dípticos que ustedes tienen en sus manos. Les rogamos, por favor, silencien sus teléfonos móviles. Muchas gracias por su asistencia y disfruten del concierto".
Seguidamente salieron al escenario Los Gaiteros de la Ribera y dieron comienzo al espectáculo musical. D. José Luis Ochoa, percusionista del grupo, explicó a la audiencia aspectos significativos de cada obra, contribuyendo a una mejor comprensión de los cantos interpretados. Tras una animada actuación de unos 25 minutos, el telonero en funciones de AMVA desplegó el telón con una bravura inusitada.
"1) El Mayo-Despedida
Perteneciente al municipio de La Codoñera, en el primero de los seis cantos que escucharán, sirviéndonos del texto del propio Arnaudas, indicaremos lo siguiente: El Mayo. Se conoce por este nombre una serie de determinadas coplas con sus propios cantos, que se ejecutan como las albadas y con igual fin, por lo cual, el canto del Mayo, comprende también los correspondientes saludos, canciones y despedidas, que se dirigen a las mujeres a quienes con él quiere obsequiarse. Como comprobarán, se trata de un texto nostálgico, con floreos que delimitan las principales modulaciones.
También de la localidad anterior, dicho canto se enmarca, con total probabilidad, dentro de un conjunto de obras que se canta durante las noches del 11 al 12 de octubre, por la festividad de la Virgen del Pilar. Así, en casi todas las calles del pueblo se encienden grandes hogueras alrededor de las cuales se congregan grupos muy animados. Cogidos de la mano, y sin dejar de moverse, interpretan, en entre otros, el canto que a continuación escucharán. Según el propio Arnaudas, la persona con mejor voz o mayor prestigio improvisa las coplas, entonándolas de dos en dos versos que con inmediatez son repetidos por el resto del grupo, palmoteando estando próximo el final de la obra. Tras esto, se sueltan las manos y se desplazan a otra hoguera. Destacamos, pues, el carácter improvisatorio de la composición.
3) Con el mango de la escoba
Continuamos nuevamente con otra composición de La Codoñera e insertada en la propia Colección de cantos populares de la provincia de Teruel como última obra de la serie de cantos mayoritariamente ejecutados en torno a la hoguera. A pesar de no tener especificación sobre el emplazamiento de interpretación, de nuevo, al nombrarse a María, tal vez pertenezca a los cantos de la Virgen del Pilar. Rico en figuraciones rítmicas, es un canto vivaz e insistente.
4) Esta niña tiene sueño
Del mismo municipio que los anteriores, Arnaudas nos ilustra en esta ocasión indicándonos que lo cantaban hace años las mujeres, sentadas y con sus hijos pequeños en las faldas, cuando trataban de dormirlos, para lo cual daban con el pie un golpe en el suelo, en el tiempo correspondiente a la primera parte de cada compás. Asimismo, se encuentra agrupado dentro del subcapítulo “cantos de la jota”.
5) Con el tin y el tan y el toma
Insertado de igual manera que el anterior dentro del capítulo “cantos de la jota”, y siendo también de La Codoñera, este canto es inmediatamente posterior al escuchado previamente. Hemos de resaltar el ajetreo rítmico, en plena consonancia con el texto, que bien podría permitirnos entrever una doble lectura de su significado.
6) A tu padre le llaman clavo
Incluido en el subcapítulo de “Oliveras”, del presente canto de Belmonte de Alcañiz, a dos voces, es reseñable el juego de palabras que conforme avanza la composición va adquiriendo mayor complejidad. A pesar de lo anteriormente dicho, el inicio y el final tienen idéntico texto. En el cancionero aparece junto a la indicación agógica Lento".