lunes, 20 de septiembre de 2021

2.13 Prensa V: primer acto

El concierto inaugural de esta segunda edición de las Jornadas ha aparecido reseñado en dos medios de comunicación gracias a la labor acometida desde el equipo de prensa del proyecto. Se trata de El Periódico de Aragón (cuya noticia pueden leer pinchando aquí) y de AraInfo (donde puede verse el artículo pinchando en el siguiente enlace). Ambos periódicos publicaron la noticia en sus ediciones digitales, correspondientes al domingo 19 de septiembre de 2021. 


domingo, 19 de septiembre de 2021

2.12 Crónica del primer acto: concierto inaugural (bandas de Encinacorba y Alagón)

Ayer se celebró el concierto inaugural de las "II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón", que tuvo como protagonistas a las bandas de Encinacorba (dirigida por José Luis Gimeno) y Alagón (dirigida por Daniel Ubau). A pesar de las nada favorables condiciones meteorológicas, y gracias al trabajo de diversos miembros de la Asociación Musical Villa de Alagón y del ayuntamiento de la villa, finalmente pudo llevarse a cabo en la Plaza de Toros a las 18:30 horas. 


Fotografía: José Ignacio Iguarbe Lázaro.

Fotografía: José Ignacio Iguarbe Lázaro.



Tras la introducción del director de las Jornadas, José María Gomá (miembro de la junta directiva de la Asociación Musical Villa de Alagón) fue el encargado de presentar el concierto de manera amena y distendida, explicando brevemente la historia de ambas agrupaciones y el repertorio que interpretarían. En lo referido a la banda de Encinacorba, ésta ejecutó la Marcha de Deva (de Pablo Sorozábal), el Pasodoble 'Puenteareas' (de Reveriano Soutullo), Charleston Selección Popurri, Over the Rainbow/"El Mago de Oz" (arreglo de Warren Barker) y Federico Atencia (de Hilario Olivas). 



Fotografía: José Ignacio Iguarbe Lázaro.

Fotografía: José Ignacio Iguarbe Lázaro.



Por su parte, la Banda Municipal de Música "Villa de Alagón", como agrupación anfitriona, interpretó las siguientes obras: Xavia (de Salvador Salvá), How to train your dragon (de John Powell), Pasodoble 'El Relicario' (de José Padilla), Gladiator (de Hans Zimmer y Lisa Gerrard), Estampa Aragonesa (de Julio Nuel) y, como bis, el Pasodoble 'Alagoneses' (de Miguel Villar). Tanto la Banda de Encinacorba como la de Alagón ofrecieron un concierto extraordinario en el primer acto de esta segunda edición de las Jornadas, y desde aquí aprovechamos para felicitarlas efusivamente. 



Fotografía: José Ignacio Iguarbe Lázaro.


Para acabar, la concejala de educación del ayuntamiento de Alagón, Ana Dúcar, hizo entrega al presidente de la Banda de Encinacorba de un ejemplar de Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 (editado por la Asociación Musical Villa de Alagón en noviembre de 2021) y, por su parte, Carlos Bonal dio a José Luis Gimeno un recuerdo enmarcado en relación con su participación en el acto inaugural de las Jornadas, consistente en una foto antigua de la agrupación de Encinacorba y unas breves líneas de agradecimiento. 

sábado, 18 de septiembre de 2021

2.11 Difusión I: Centro de Estudios Borjanos

En el blog del Centro de Estudios Borjanos (perteneciente a la Institución "Fernando el Católico") ha aparecido publicada una reseña de las "II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón" a raíz de la visita que efectuaron el pasado jueves por la tarde al centro José Ignacio Iguarbe Lázaro y Carlos Bonal Asensio. Pueden leerla pinchando aquí


viernes, 17 de septiembre de 2021

2.10 Prensa IV: "El Periódico de Aragón"

Ayer tuvimos conocimiento de que El Periódico de Aragón del día 16 de septiembre de 2021, en su página 44, publicó una reseña acerca de la presentación de las II Jornadas en la Sala de Prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza. Pueden leerla pinchando aquí


miércoles, 15 de septiembre de 2021

2.9 Prensa III: Rueda de Prensa en la Diputación Provincial de Zaragoza

En la rueda de prensa de presentación de las "II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón", celebrada esta mañana en la Sala de Prensa de la Diputación Provincial de Zaragoza, han intervenido, en el siguiente orden, Ros Cihuelo (Diputada provincial delegada de cultura), Elena García (también diputada provincial y concejala de cultura del Ayuntamiento de Alagón) y Carlos Bonal (director de la Jornadas y presidente de la Asociación Musical Villa de Alagón). En ella se han tratado distintos aspectos relacionados con el proyecto musicológico, y fruto de la asistencia de varios periodistas, podemos referenciar en estos momentos tres noticias publicadas al respecto, una en la propia web de la Diputación Provincial de Zaragoza y otras dos en Europa Press y 20 Minutos. A continuación, finalmente, adjuntamos las fotografías que ha realizado José Ignacio Iguarbe Lázaro. 



martes, 14 de septiembre de 2021

2.8 Rueda de prensa en la Diputación Provincial de Zaragoza

Mañana, miércoles 15 de septiembre, a las 12 horas, se ha convocado una rueda de prensa en la Diputación Provincial de Zaragoza con el objeto de explicar y dar a conocer esta segunda edición de las "Jornadas Musicológicas Villa de Alagón". Tras su celebración, informaremos de todo cuanto salga publicado en los medios de comunicación, así como de otros detalles inherentes al acto. 




2.7 Acto I: Concierto de Bandas centenarias (1)

El próximo sábado 18 de septiembre, a las 18:30 horas, en la Plaza de Toros de Alagón, tendrá lugar el primer acto de las "II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón", un concierto en el que participarán la Banda de Encinacorba (dirigida por José Luis Gimeno) y la Banda Municipal de Alagón (dirigida por Daniel Ubau). Ambas agrupaciones interpretarán diversas obras, cada conjunto instrumental en una de las dos partes que tendrá el concierto. ¡Los  esperamos, no falten!

Cartel: José Ignacio Iguarbe Lázaro

2.6 II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón

Con gran alegría, damos a conocer el cartel general de las "II Jornadas Musicológicas Villa de Alagón" que, en esta edición, se centrarán en las bandas de música aprovechando el 120º aniversario de la Banda Municipal de Alagón, cuya fundación tuvo lugar en enero de 1900. En realidad, la celebración de este evento musicológico estaba prevista para el año pasado, pero como consecuencia de la pandemia, fue necesario posponerlo, aunque, en contrapartida, se optó adicionalmente por publicar el libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020, autoría de Carlos Bonal Asensio y Emilio Gracia Guillén, publicado por el Ayuntamiento de Alagón y la Comarca Ribera Alta del Ebro y editado por la Asociación Musical Villa de Alagón. 

Cartel general de las Jornadas, obra de José Ignacio Iguarbe Lázaro.

En esta ocasión, la Asociación Musical Villa de Alagón (organizadora de las Jornadas), junto al patrocinio del Ayuntamiento de Alagón y la Comarca Ribera Alta del Ebro, ha ideado un proyecto que, mediante el ofrecimiento de conciertos y conferencias, cubra diversas áreas relacionadas con el surgimiento y la posterior consolidación de las bandas de música, de modo que habrá tanto conciertos de "bandas centenarias" (con dilatada historia); un concierto pedagógico en dos sesiones (destinado a los alumnos de Educación Primaria de la localidad) en torno a las bandas sonoras, una actuación del reputado quinteto de viento-metal y Premio Nacional de Música 2020 Spanish Brass (justo antes de su gira de conciertos y clases magistrales por Estados Unidos) y tres conferencias (las cuales, debido al 120º aniversario de la Banda Municipal de Alagón, contarán con una pequeña actuación musical de la misma o de distintos miembros del conjunto instrumental). Sin más, dado que ulteriormente, acto por acto y semana a semana, se irá detallando todo cuanto concierne a las Jornadas, los invitamos a que participen y, en suma, sean parte indispensable de éstas.

                                                                                                     
                                                                                                       En Alagón, a 14 de septiembre de 2021


Carlos Bonal Asensio
Director de las Jornadas y Presidente de AMVA

miércoles, 13 de enero de 2021

2.5 Prensa II

Recientemente, en el suplemento mensual La crónica de la Ribera Alta del Ebro, perteneciente a El Periódico de Aragón, se ha publicado una reseña de la presentación del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 que tuvo lugar el pasado domingo 6 de diciembre a las 18 horas en el Auditorio "Arcón" de Alagón. Pueden leerla pinchando aquí




domingo, 20 de diciembre de 2020

2.4 Vídeo del acto de presentación del libro

Todos aquellos interesados en visualizar la presentación del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 que tuvo lugar el pasado domingo 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Auditorio "Arcón", pueden hacerlo pinchando en este enlace. Dicha grabación ha sido posible gracias al ayuntamiento de Alagón. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       


lunes, 7 de diciembre de 2020

2.3 Radio I

En esta ocasión, dejamos constancia de la entrevista que el pasado jueves 3 de diciembre le hicieron en Radio Alagón a Carlos Bonal Asensio, autor, junto a Emilio Gracia Guillén, del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020. Tuvo lugar en la buhardilla de la Casa de Cultura de la localidad, y se incluyó en el programa Propuestas inquietas del jueves 3 de diciembre de 2020. Pueden escucharla pinchando aquí




2.2 Prensa I

Adjuntamos, a continuación, el enlace a una noticia relacionada con las subvenciones que en materia de cultura convoca anualmente la Comarca Ribera Alta del Ebro, en las que la Asociación Musical "Villa de Alagón" obtuvo 2.528,40 euros con motivo de la publicación de Alagón y sus bandas de música: 1900-2020 y la preparación de una exposición sobre dicha temática (que se inaugurará cuando la situación socio-sanitaria lo permita). Apareció en el suplemento mensual del mes de noviembre de La crónica de la Ribera Alta del Ebro, perteneciente a El Periódico de Aragón. Pueden leerla pinchando aquí




miércoles, 2 de diciembre de 2020

2.1 Un nuevo comienzo: "Alagón y sus bandas de música: 1900-2020"

Este año 2020, tal y como se detalló al final de las "I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón", se ha conmemorado el 120º aniversario de la creación de la primera banda municipal de Alagón; el 40º aniversario del Instituto Musical Comarcal "Miguel Arnaudas"; el 35º aniversario de la creación de la actual agrupación municipal alagonesa, la Banda Municipal de Música "Villa de Alagón" y el 10º aniversario de la Asociación Musical "Villa de Alagón". De hecho, se habían ideado unas segundas jornadas musicológicas que dieran continuidad a las desarrolladas en honor del maestro Miguel Arnaudas Larrodé. Sin embargo, todo se vio truncado como consecuencia de la situación socio-sanitaria que estamos padeciendo, todo a excepción del libro Alagón y sus bandas de música: 1900-2020, que ha podido realizarse gracias al patrocinio de la Comarca Ribera Alta del Ebro y del Ayuntamiento de Alagón, sin obviar, evidentemente, el inestimable apoyo y empeño de la Asociación Musical "Villa de Alagón", la cual ha editado el libro y ha estado al frente de la publicación.


Portada y contraportada del libro, autoría de José Ignacio Iguarbe Lázaro. 


Se trata de un libro de 260 páginas que contiene tanto documentación inédita sobre las antiguas agrupaciones de la localidad extraída del Archivo Municipal de Alagón como una reseña de la actual Banda Municipal de Música "Villa de Alagón"; además de la inclusión de una centena de fotografías. Los textos han corrido a cargo de Carlos Bonal Asensio y Emilio Gracia Guillén, mientras que la portada y las fotografías y digitalizaciones son obra del fotógrafo José Ignacio Iguarbe Lázaro. Dicho trabajo de investigación se presentará el próximo domingo 6 de diciembre a las 18:00 horas en el Auditorio "Arcón" de Alagón y, dadas las exigencias socio-sanitarias, resulta preciso inscribirse en la Casa de Cultura de Alagón (presencialmente) o enviando un correo (especificando nombre y apellidos del interesado) a alagon.amva@gmail.com


Cartel anunciador del acto, autoría de José Ignacio Iguarbe Lázaro. 


El aforo máximo es de 80 personas (78 butacas y dos plazas destinadas a minusválidos) y, al finalizar el acto, toda la audiencia recibirá un ejemplar gratuitamente. ¡Los esperamos, no falten!

domingo, 12 de enero de 2020

1.60 Crónica del quinto (X) acto: concierto de Dña. Ana Iguarbe, D. Evaristo Solsona y la Rondalla Grupo D'Aragón

Las "I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón" y las vacaciones navideñas tuvieron un idéntico final: la actuación de la jotera Dña. Ana Iguarbe junto a la Rondalla Grupo D'Aragón y el historiador de la jota D. Evaristo Solsona. Con un Auditorio "Arcón" prácticamente lleno, la concejala de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alagón, Dña. Elena García, inició el acto a las 18:00 horas, dando la bienvenida a la audiencia y presentando a los participantes.


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


A continuación, el director de las Jornadas leyó su último texto introductorio, un poco más extenso que aquéllos de actos anteriores:

"Muy buenas tardes y muy bienvenidos a este quinto concierto -segundo en la programación inicial- de las “I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón” que tiene lugar hoy, lunes 6 de enero de 2020, en el Auditorio “Arcón” de Alagón. Este décimo acto, al igual que la totalidad del proyecto, se celebra gracias al patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Alagón -patrocinador principal de las Jornadas-, la Comarca Ribera Alta del Ebro, la Fundación Caja Rural de Aragón, la Asociación Musical Villa de Alagón y la Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales; amén de la colaboración de la Institución “Fernando el Católico” y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. En el recital de jota aragonesa de esta tarde, teniendo como jotera a Dña. Ana Iguarbe junto a la Rondalla Grupo D’Aragón y como historiador de la jota a D. Evaristo Solsona, escucharemos numeroso repertorio que concierne enormemente a la labor que realizó Miguel Arnaudas como recopilador del folclore aragonés. En la primera parte, podremos disfrutar de una selección de jotas que transcribió D. Miguel y finalmente fueron recogidas en el Cancionero musical de la provincia de Zaragoza, publicado por la Institución “Fernando el Católico” en 1950 y obra de su discípulo Ángel Mingote. En el intermedio, la Rondalla Grupo D’Aragón interpretará La jota aragonesa de Camille Saint-Saënts, obra orquestal compuesta en 1880 y arreglada para rondalla por Luis Ángel Gálvez. A continuación ejecutarán el pasodoble Viva Aragón del Maestro Arnaudas, composición que ya pudimos escuchar en su versión para banda el pasado sábado 7 de diciembre de 2019 en una interpretación de la Banda Municipal de Alagón. En esta ocasión, tañerán la partitura insertada en la Colección de obras musicales premiadas que el propio Arnaudas donó el 10 de junio de 1929 al ayuntamiento de Alagón. Ya en la segunda parte del concierto, finalmente, se presentará una selección de jotas que D. Miguel incluyó en su Colección de cantos populares de la provincia de Teruel, del año 1927. A la brillantez de los intérpretes sumaremos las atinadas explicaciones de D. Evaristo Solsona, reconocido estudioso de la jota aragonesa y divulgador de la misma. Por esa razón, arte y conocimiento se entremezclan en una velada única que pondrá fin a las “I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón” que, durante los tres últimos meses de 2019, han homenajeado y puesto en valor la vida y obra del Maestro Arnaudas en el 150º aniversario de su nacimiento, sin duda alguna el músico alagonés más universal. Nos despedimos, amigos, no sin antes agradecer con efusión: 
· Todo el apoyo del ayuntamiento de Alagón, desde la gestación del proyecto hasta su consolidación. Gracias mil, en especial a Pascual y Elena, por todo vuestro trabajo. El ayuntamiento, como andamiaje del proyecto, merece todo nuestro reconocimiento y admiración.
· El patrocinio de la Fundación Caja Rural de Aragón. Gracias mil, muy especialmente a los trabajadores de la sucursal de Alagón y a la cúpula de la entidad. 
· La aportación económica de la Comarca Ribera Alta del Ebro.
· La financiación e implicación permanente de la Asociación Musical Villa de Alagón.
· La ayuda económica de la Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales.
· La colaboración de la Institución “Fernando el Católico” y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
· Y, finalmente, la labor del equipo de trabajo de este proyecto, formado por los infatigables Emilio Gracia y José Ignacio Iguarbe.
Estas Jornadas concluyen, pero no todo lo sembrado. En pocos meses, saldrá a la luz un libro -publicado y editado por la “Institución Fernando el Católico”- que recogerá todos los artículos científicos de las cinco conferencias del proyecto, aportándose, de esta manera, un material inédito y que contribuirá eficazmente al conocimiento del genio y figura de Miguel Arnaudas. Del mismo modo, nuevos proyectos van afianzándose, como la grabación en primicia de varias de sus obras y la edición selectiva de no pocas de sus cientos de composiciones. Como homenaje a la villa de Alagón, los libros que el Maestro donó en 1929 al ayuntamiento, serán los primeros en ser estudiados, transcritos y presentados en edición crítica. Sin más dilación, culminamos este proyecto musicológico, y nos marchamos por un tiempo, no con un “hasta siempre”, sino con un “hasta luego”, pues el 120º aniversario de la creación de la primera Banda Municipal de Alagón, un 1 de enero de 1900 en pleno extraordinario, bien merece la celebración de unas segundas jornadas. Muy pronto habrá novedades, muchas gracias por su asistencia y hasta dentro de unos meses".




Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


El excepcional recital de jota aragonesa del que disfrutamos se caracterizó por la exigencia y el amplio estudio del repertorio interpretado. Las obras se ejecutaron tal y como las transcribió el Maestro Arnaudas, procurando en todo momento ofrecer una versión fidedigna, todo un proceso de excelencia fruto de la conjunción entre el conocimiento de D. Evaristo Solsona y el buen hacer musical de los intérpretes. Presenciar este tipo de conciertos, con composiciones de escucha nada habitual en los recitales de jota aragonesa, fue una oportunidad histórica para Alagón. En la primera parte se interpretaron las siguientes jotas recopiladas por D. Miguel Arnaudas y recogidas en el Cancionero musical de la provincia de Zaragoza de Ángel Mingote, uno de los más ilustres discípulos del alagonés:

1- No llores más madre mía
2- A la Virgen del Pilar
3- De Teruel son los amantes
4- Me dijiste rabalera
5- De La Jota es un estilo 
6- Los mocitos cantadores
7- Ven acá serrana mía



Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


En el intermedio, aprovechando el cambio de vestuario de la jotera, la rondalla interpretó La jota aragonesa de Camille Saint-Saëns y Viva Aragón -en su versión para rondalla- de Miguel Arnaudas.
En la segunda parte se ejecutaron las siguientes jotas transcritas por Arnaudas e insertadas en su afamada Colección de cantos populares de la provincia de Teruel:

8- Canto de trilla
9- Aunque pongan en el puente
10- Tengo pena si te veo
11- Esta niña tiene sueño
12- A tu padre llaman clavo
13- Pulidas olivericas
14- Para coger las olivas
15- El día que tú naciste
16- Como matas de romero
17- Les daré la despedida

Finalmente, dadas las ovaciones del público, tañeron como bis Triste estoy de verte, uno de los ejemplos más representativos del estilo de Alagón, como acertadamente indicó el ponente. En compendio, una veintena de composiciones, instrumentales y vocales, con una contextualización y explicación magistrales y, resta mencionarlo, unos intérpretes de categoría. Éste podría ser el resumen de este último acto, y con él bajamos el telón, convidándolos a la segunda edición de las Jornadas. Hasta dentro de unos meses, estimados lectores. 


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe

sábado, 11 de enero de 2020

1.59 Prensa XVI: "Ribera 2000"

Ribera 2000, una vez más, vuelve a dedicar una de sus páginas al contenido de las Jornadas. En esta ocasión, en un artículo a página completa, recoge una crónica del concierto que ofreció el Consort Aragón el pasado domingo 29 de diciembre de 2019 en la iglesia de San Antonio de Padua de Alagón. El artículo lo hallamos en la undécima página del número 964 del sábado 4 de enero de 2020.




Asimismo, en la séptima página del número 965 correspondiente al sábado 11 de enero de 2020, se publicó otra crónica del último concierto de las Jornadas, el recital de Dña. Ana Iguarbe, D. Evaristo Solsona y la Rondalla Grupo D'Aragón del pasado lunes 6 de enero de 2020 en el Auditorio "Arcón" de Alagón.


viernes, 10 de enero de 2020

1.58 Difusión XI: "Revista El Pilar"

D. José María Berdejo Marín acaba de remitirnos la crónica que, sobre el concierto que ofrecieron el sábado 30 de noviembre de 2019 en la iglesia de San Antonio de Padua de Alagón la Orquesta "Cantantibus Organis" y la Capilla de Música "Ntra. Sra. del Pilar", ha salido publicada en la revista El Pilar, más concretamente en la duodécima página del último número. Dicho texto, cuasi idéntico al que pueden leer en este blog, aunque con pequeñas modificaciones para adaptarlo al formato de un artículo, pueden visualizarlo a continuación:



jueves, 9 de enero de 2020

1.57 Prensa XV: "El Periódico de Aragón"

Incluimos en esta entrada del blog una nueva reseña de las Jornadas aparecida en el suplemento mensual La crónica de la Ribera Alta del Ebro del mes de enero de 2020, perteneciente a El Periódico de Aragón. Titulada Broche de oro a las primeras jornadas musicológicas, narra el último acto del proyecto, el concierto que ofrecieron Ana Iguarbe, Evaristo Solsona y la Rondalla D'Aragón el pasado lunes 6 de enero de 2020 a las 18:00 horas en el Auditorio "Arcón" de Alagón. Pueden leer la noticia pinchando en el siguiente enlace:




sábado, 4 de enero de 2020

1.56 Crónica del décimo acto: concierto del Consort Aragón

El pasado domingo 29 de diciembre de 2019, tal y como estaba previsto en la planificación inicial de las Jornadas, se celebró el concierto de clausura del proyecto musicológico a las 18:00 horas en la iglesia de San Antonio de Padua de Alagón. La agrupación encargada de poner punto y final a estos tres meses de conciertos y conferencias fue el Consort Aragón, conjunto de flautas de pico con sede en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) y dirigido por Dña. Anna Margules.


 Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


Inicialmente, como en todos los actos, tomó la palabra Dña. Elena García, concejala de cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alagón, dando la bienvenida a la audiencia y mencionando las peculiaridades del concierto que el público iba a tener ocasión de presenciar, con numerosas flautas de pico del Renacimiento, Barroco y siglo XX. A continuación intervino el director de las Jornadas y leyó el siguiente texto introductorio:

"Muy buenas tardes y muy bienvenidos a este quinto concierto de las “I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón” que tiene lugar hoy, domingo 29 de diciembre de 2019, en la iglesia de San Antonio de Alagón. Este décimo acto, al igual que la totalidad del proyecto, se celebra gracias al patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Alagón -patrocinador principal de las Jornadas-, la Comarca Ribera Alta del Ebro, la Fundación Caja Rural de Aragón, la Asociación Musical Villa de Alagón y la Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales; amén de la colaboración de la Institución “Fernando el Católico” y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. De pronto, casi sin percibirlo, han pasado tres meses desde que dimos el pistoletazo de salida de este proyecto musicológico. Hace justo 150 años, un 29 de diciembre de 1869, D. Miguel Arnaudas contaba con tres meses de vida. Hoy, aunque todavía quedará pendiente de celebración el próximo lunes 6 de enero de 2020 el concierto de Ana Iguarbe y Evaristo Solsona, clausuramos la primera edición de estas Jornadas que, mediante la rememoración e instrucción -siempre contando con conferenciantes e intérpretes de primer nivel- han trazado y redescubierto una trayectoria musical digna del más absoluto encomio. La actuación que el Consort Aragón ofrece esta tarde, bajo la dirección de Dña. Anna Margules, presentará dos bloques estilísticos plenamente diferenciados entre sí. En la primera parte, escucharemos una selección de composiciones del Renacimiento español, pertenecientes al Cancionero del Duque de Calabria y a El Parnaso español, del zaragozano Pedro Ruimonte. En esta sección concertística, pues, podrán apreciar el sonido de un consort de flautas de pico del siglo XVI, con diversas versiones -en cuanto a tamaño y registro- de un mismo instrumento, la flauta de pico. En la segunda parte, en cambio, se emplearán flautas de pico de tipología barroca y modelos varios del siglo XX. La principal novedad, por tanto, reside en la interpretación de obras compuestas en tiempos de Miguel Arnaudas con instrumentos históricos, logrando de esa manera una sonoridad que se asemeja a aquélla de un órgano de iglesia y la exploración de un sonido resultante original e infrecuente. Se realizará el estreno absoluto de una Salve y una Misa de D. Miguel, recuperadas de la Biblioteca Nacional de España y del Archivo de la Catedral de Salamanca, respectivamente. La Misa supone una composición conservadora, cuasi de estética renacentista, pero que en algunos fragmentos incluye pequeños destellos de armonía romántica. La Salve, por el contrario, se torna más cromática, con un lenguaje tardo-romántico siempre presente y la inserción de sonoridades impresionistas -con clara influencia folclórica- en determinados pasajes. Recuerden, finalmente, que tras la finalización del concierto están todos ustedes invitados al ágape de clausura que ha preparado la Asociación Musical Villa de Alagón, a las siete y media en la Casa de Cultura. Sin más dilación, presentamos a los integrantes del Consort Aragón:  

- Anna Margules 
- Joan Miró
- Carolina Vicente Pimpinela 
- Gonzalo Llao
- Arturo Peinado
- Alegría Muñoz"

Tras su lectura, prosiguió agradeciendo la labor de D. Emilio Gracia en la difusión del concierto, el trabajo de D. José Ignacio Iguarbe en la realización del díptico del mismo y, finalmente, la involucración de la Asociación Musical Villa de Alagón en la preparación del ágape final. 



Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


En la primera parte del concierto se interpretaron distintas obras del Barroco español divididas en tres secciones: el Cancionero del Duque de CalabriaEl Parnaso español (del zaragozano Pedro Ruimonte) y el Magnificat primo tono de Morales. Durante la escucha de las citadas composiciones, los oyentes pudieron apreciar diversas sonoridades del consort de flautas de pico que se empleó, desde obras a dúo hasta música a seis voces. En esta parte, pues, se mostró el sonido más tradicional y usual de un conjunto de flautas de pico, siguiendo la práctica de la época a través de una interpretación históricamente informada.


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


Ya en la segunda parte, la originalidad y transcendencia de las ejecuciones no pudo ser mayor, ya que se interpretó música de la época de Arnaudas y se realizó el estreno absoluto de dos composiciones de su autoría -una Salve procedente de la Biblioteca Nacional de España y una Misa custodiada en el Archivo de la Catedral de Salamanca-; todo ello con un consort de flautas de pico, una combinación de modelos barrocos e instrumentos ideados en pleno siglo XX. Como parte central del acto, una música densa y espiritual fue abriéndose paso, con obras de Olmeda, Eslava y Arnaudas. 
Una vez finalizado el programa del concierto, como consecuencia de los incesables aplausos del público, la agrupación ofreció como bis el Motete nº6 de Hilarión Eslava, ejecutado con anterioridad en la segunda parte. Seguidamente, todos compartimos el ágape de clausura preparado para la ocasión, con productos de Lourdes Alimentación y elaboraciones del restaurante Baraka.
Fue verdaderamente emotivo dotar de sonoridad a dos significativas creaciones del Maestro alagonés, en Alagón, con sus paisanos. Gracias a todos los asistentes.


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe

jueves, 2 de enero de 2020

1.55 Acto V (X): Segundo (quinto) concierto

En primer lugar, feliz año, queridos lectores. En esta nueva entrada del blog, ya en el año 2020, los informamos del último acto y concierto de las "I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón", la actuación de la gran jotera Dña. Ana Iguarbe junto a la Rondalla Grupo D'Aragón y el historiador de la jota D. Evaristo Solsona.


Cartel: D. José Ignacio Iguarbe


El concierto, como bien se indica en el cartel, tendrá lugar el lunes 6 de enero de 2020 a las 18:00 horas en el Auditorio "Arcón" de Alagón. El formato y contenido del mismo no pueden ser más acertados, pues se interpretarán jotas recopiladas por D. Miguel Arnaudas en su cancionero de la provincia de Teruel, dos obras instrumentales (entre las que destacaremos el pasodoble Viva Aragón) y jotas transcritas por Arnaudas recogidas en el cancionero de la provincia de Zaragoza de D. Ángel Mingote, discípulo del maestro alagonés. Con este encuentro, las Jornadas llegarán a su fin, y así la conmemoración del centésimo quincuagésimo aniversario del nacimiento de Arnaudas. ¡Los esperamos, acompáñennos en el broche final de este proyecto musicológico!



Díptico: D. José Ignacio Iguarbe

martes, 31 de diciembre de 2019

1.54 Prensa XIV: "Ribera 2000"

En el número 962 del sábado 21 de diciembre de 2019 del periódico Ribera 2000 se insertó un recordatorio de la conferencia que ofreció el organista y musicólogo D. Jesús Gonzalo esa misma tarde en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alagón. El texto aparece en la sexta página del mismo.




Este año que concluye vuelve a dejarnos una nueva reseña de las Jornadas en Ribera 2000. En esta ocasión, en el número 963 correspondiente al sábado 28 de diciembre de 2019, y su sexta página, se incluye un recordatorio del concierto que el Consort Aragón ofreció el pasado domingo 29 de noviembre en la iglesia de San Antonio de Padua de Alagón. Aprovechamos la ocasión para agradecer efusivamente la contribución de la citada publicación en la difusión de las "I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón" durante estos cuatro meses. 


sábado, 28 de diciembre de 2019

1.53 Crónica del noveno acto: conferencia de D. Jesús Gonzalo

El pasado sábado 21 de diciembre, a las 18:00 horas, tuvo lugar la última conferencia de las Jornadas, una auténtica charla magistral impartida por el organista e investigador D. Jesús Gonzalo López. Inicialmente, fruto de la habitualidad de estos actos, tomó la palabra la concejala del cultura del ayuntamiento de Alagón, Dña. Elena García, dando la bienvenida a la audiencia y resaltando cuantiosos datos del vasto currículum del ponente.


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


A continuación intervino el director de las Jornadas y leyó el siguiente texto introductorio:

"Muy buenas tardes y muy bienvenidos a esta cuarta conferencia de las “I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón” que tiene lugar hoy, sábado 21 de diciembre de 2019, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alagón. Este noveno acto, al igual que la totalidad del proyecto, se celebra gracias al patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Alagón -patrocinador principal de las Jornadas-, la Comarca Ribera Alta del Ebro, la Fundación Caja Rural de Aragón, la Asociación Musical Villa de Alagón y la Asociación Cultural Alagonesa de Estudios Locales; amén de la colaboración de la Institución “Fernando el Católico” y del Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
“Todo tiene su tiempo bajo el sol”, en la vida y esta tarde; con el saber de Jesús Gonzalo -reputado organista e investigador-, concluimos las conferencias de las Jornadas. A lo largo de estos meses, de la mano de Ezquerro, Ibor, Sarfson -y ahora de Gonzalo-, hemos presenciado auténticas charlas magistrales, con especialistas de primer nivel cuya sabiduría nos ha brindado un redescubrimiento inimaginable de la figura del Maestro Miguel Arnaudas Larrodé. En este encuentro, el ponente nos ilustrará sobre lo que aconteció en el ámbito organístico en la España de mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, con un nítido enfoque aragonés y, por ende, relativo a la trayectoria profesional del músico alagonés. El conferenciante de esta tarde, reconocido experto en el órgano ibérico, comenzó su andadura musical de la mano de D. Bienvenido García, canónigo organista de la catedral de El Burgo de Osma. Posteriormente, se formó con Lucía Riaño y estudió órgano y clave con José Luis González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, complementando su formación con Jan Willen Jansen, y siendo determinantes en la misma Santiago Macario Kastner y Pedro Calahorra. Como intérprete ha recorrido la práctica totalidad de la geografía española y numerosos países, como: Inglaterra, Irlanda, Líbano, Francia, Suiza, Estonia, Holanda, Portugal, Marruecos, Italia, Uruguay y un largo etcétera. Asimismo, ha realizado quince grabaciones en formato CD y escrito otra quincena de libros sobre temas de musicología y organología, además de artículos en revistas especializadas. Músico polifacético, fue catedrático de clave en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y, desde 1995, ejerce en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, obteniendo por oposición la plaza de profesor de clave en 1999. Aparte de sus múltiples asesoramientos, su Catálogo de órganos históricos en Teruel puede considerarse su obra magna. Durante la temporada 2016-2017 dirigió “El órgano” en Radio Clásica (Radio Nacional de España), con 39 programas de una hora emitidos que alcanzaron la mejor crítica especializada. Actualmente, compagina su labor concertística y docente con su trabajo en la Institución “Fernando el Católico”, donde dirige su prestigiosa revista Nassarre, y las colecciones “Órganos Históricos en Aragón” y “Patrimonio Musical Aragonés”."


Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe


Tras su lectura, agradeció el trabajo de Daniel Benito en la difusión de la conferencia y la labor de D. José Ignacio Iguarbe en la elaboración del díptico y el cartel de dicho acto. 

D. Gonzalo dio comienzo a su ponencia hablando de Kastner, uno de sus mentores y hombre profusamente cultivado, con gran facilidad en la práctica idiomática. Lo comparó con la intelectualidad que poseyó Arnaudas, y con toda su producción musical en ese sentido. Seguidamente nombró una anécdota ciertamente curiosa, acaecida en Salillas de Jalón. En dicho municipio fue programado hace algunos años un concierto de órgano dentro de las "Jornadas Internacionales de Órgano" que organiza la Diputación Provincial de Zaragoza. Resultó atípico que nadie acudiese a la cita organística y, por esa razón, Gonzalo animó a unos obreros que estaban faenando en las proximidades de la iglesia a asistir. Éstos no declinaron la invitación y finalmente fueron el único público del recital. El hecho de programar conciertos de música culta en el medio rural lo enlazó con la celebración de las "I Jornadas Musicológicas Villa de Alagón: Miguel Arnaudas Larrodé (1869-1936)", poniendo en valor el esfuerzo hecho desde Alagón -a través del ayuntamiento de la villa, principalmente, y todos los patrocinadores y colaboradores del evento- para sustentar un proyecto musicológico de esta tipología, huyendo de unos de los convencionalismos más extendidos de nuestros tiempos, la cultura líquida e inane. Prosiguió correlacionando la figura de D. Miguel con su trayectoria profesional como intérprete, docente e investigador. El maestro alagonés y Gonzalo tuvieron su primer puesto de importancia en Salamanca. El primero de los susodichos accedió a la organistía de la catedral salmantina en 1891 y el segundo, en cambio, fue catedrático de clavicémbalo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad en los años 90. De igual modo, ambos personajes comparten el territorio en que desarrollaron sus obras magnas: Arnaudas con su Colección de cantos populares de la provincia de Teruel y el profesor Gonzalo con su Catálogo de órganos históricos en Teruel. Insistió en la necesidad imperiosa de realizar una biografía exhaustiva de Arnaudas, puesto que no existe ni en la red ni en formato físico. A ese respecto, repartió entre el público una fotocopia de la reseña biográfica del Maestro que pergeñó José Borobia (hijo de Ramón Borobia) y publicó la Institución "Fernando el Católico" en su colección Biografías aragonesas en 1967. Después, D. Gonzalo presentó un compendio biográfico de éste y explicó los periodos temporales alrededor de los cuales giró el rumbo musical de Arnaudas, comprendidos entre 1851 y 1936.
La segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por el Concordato de Isabel II y el poder que mantuvieron la iglesia y el estado, influyendo sobremanera el efecto de las desamortizaciones en el ámbito eclesiástico. Retornando al Concordato, la Santa Sede reconoció a la religión católica como única religión y, entre otras muchas, una de las consecuencias musicales más directas repercutió directamente en los órganos, tanto en su mantenimiento como en sus reparaciones, debido a una actividad desarrollada bajo mínimos. Asimismo, en lo concerniente a las fuentes primarias nos hallamos ante una gran carencia documental, fruto de la escasez monetaria. En ese sentido, las capillas musicales estaban formadas únicamente por clérigos y ante los despidos de todos aquellos intérpretes que no lo eran, entre otros factores, la enseñanza musical comenzó a salir con más contundencia de los templos. Un Real Decreto de 1847 todavía puso más impedimentos para que el maestro siguiese desempeñando la enseñanza musical, sobre todo en el medio rural, yendo esto en detrimento de la instrucción del arte de la música.
Hilarión Eslava, una de las insignes figuras de este periodo, publicó su Museo orgánico español en 1854, obra de referencia que marcó una antes y un después en la Historia de la Música española. D. Hilarión insistió mucho en la necesidad de impartir unos estudios de órgano reglados, principalmente por dos motivos. Primeramente, debido a los 3000 puestos de organista en las iglesias de toda España y, en segundo lugar, porque no había lugar donde estudiar dicho instrumento, contrariamente a lo que sí sucedía con otras especialidades, como con el violín o el clarinete. 
En 1903, con el Motu proprio promulgado durante el pontificado de Pío X, se quiso erradicar la música profana en la liturgia. El órgano quedó en un segundo plano, cuasi como un mero acompañamiento. Sobre estos procedimientos nos ilustra Eduardo Monge en su Guía del sacristán organista con una de las circunstancias más comunes del periodo. Es decir, en las iglesias, sobre todo en el medio rural, el sacristán o el campanero terminaron siendo los organistas del templo, desempeñando, además, otros cargos ante la escasez de personal. Curiosamente, entre 1884 y 1918 son frecuentes las caídas de rayos en los órganos, coincidiendo con el periodo profesional más fructífero del maestro alagonés -según indicó Gonzalo-. 


Fotografía: D. Ignacio Iguarbe


El conferenciante continuó mencionando numerosos datos del órgano sito en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Alagón. Indicó que, al igual que en la época de Arnaudas, también cayó un rayo sobre él y, por ese hecho, la última reforma de calado se la debemos a Tomás Sánchez, organero muy conservador en lo que a la artesanía organística se refiere. Volviendo a la época de Arnaudas hemos de considerar que, durante ese periodo y siglos pretéritos, Zaragoza fue sede de grandes escuelas de organistas. En relación con ese hecho, D. Jesús aludió al sistema de "captación" de los infantes, pues eran los maestros de capilla quienes buscaban a jóvenes talentosos por las escuelas. Normalmente se trataba de chicos de familias muy humildes, por lo que la noticia era recibida en el seno familiar como una bendición, como si se tratase de la obtención de un importante premio de la lotería. Los niños estaban continuamente cantando en las catedrales, el trabajo era incesable y la práctica musical, por tanto, casi ininterrumpida. 
Los métodos de tecla, así como de otras disciplinas, afloraron considerablemente, y en la época de Arnaudas su edición fue abundante. Para ilustrar al caso, D. Gonzalo pidió a los asistentes ponerse en pie para mostrarles la valiosa colección de publicaciones de la época que había traído. Mostró y explicó con todo lujo de detalles volúmenes de los siguientes tipos:

  • Métodos generales.
  • Métodos de clarinete y violín.
  • Métodos de piano y órgano. 
  • Métodos destinados al aprendizaje musical de los niños.
  • Métodos europeos.
  • Métodos de música eclesiástica (principalmente del Motu proprio).



Fotografía: D. Ignacio Iguarbe


Justo después, tres miembros del público hicieron una lectura teatralizada del siguiente texto que, para disfrute de los lectores, lo adjuntamos íntegramente, agradeciéndole enormemente a Jesús Gonzalo su facilitación:




La lección magistral finalizó reflexionando sobre el contacto y la significación del ámbito organístico a lo largo de toda la trayectoria musical de Miguel Arnaudas, de cómo influyó este instrumento en toda la labor que realizó y, finalmente, del modo en que siempre lo tuvo presente, desde sus trabajos tratadísticos hasta su cargo de maestro de capilla -y época dorada como compositor- en la catedral del Salvador de Zaragoza. Gracias, Chus, gracias por compartir tanto saber en la última conferencia de las Jornadas.



Fotografía: D. José Ignacio Iguarbe